domingo, 21 de noviembre de 2010

EL OCASO DE LA BIODIVERSIDAD.

Aunque es esencial para el género humano, proporciona innumerables beneficios y tiene otros valores importantes, los humanos han impactado negativamente  sobra la biodiversidad. Aun que a lo largo del tiempo geológico, la tendencia general ha sido hacia un aumento claro en biodiversidad a nivel global, el final del cuaternario ha sido un periodo de declive marcado, como consecuencia directa e indirecta de la actividad humana.
Lo que ha traído el declive que comprende todos los cambios asociados con la reducción o simplificación de la heterogeneidad biológica, desde los genes a los ecosistemas, y en particular en la perdida de especies.
Las pérdidas de especies y otros declives en biodiversidad son el resultado de cuatro grandes causas denominadas (i) explotación directa; (ii) perdida y  degradación de habitas;  y (iii)  la introducción de especies foráneas.
EXPLOTACIÓN DIRECTA
La forma más obvia que los humanos pueden causar la extinción  de especies es por la explotación de sus poblaciones. La escala de explotación  humana de algunas especies es increíblemente alta y no es sostenible. A qui damos tres ejemplos.
1.- carne de animales salvajes. La  caza de vida salvaje en la selva tropical, para subsistencia o comercio principalmente, se produce de manera ubicua (fig.1) (Redford, 1992).
vegetarianos, vegetariano, vegetariana, no comer carne
Fig. 1. Animales explotados para el consumo humano.

2.- combustibles forestales. Se estima que más de 2. 000 millones de personas (aproximadamente un tercio del total actual) dependen directamente de los combustibles  de la biomasa como su principal o única fuente de energía, incluyendo combustibles forestales (leña, carbón, etc) residuos agrícolas y desechos animales (programa de las naciones unidas para el desarrollo y cols., 2000). La leña es la forma dominante de energía procedente  de la biomasa en la mayoría de los países en desarrollo (fig.2)


Fig. 2 La leña se ocupa para calentar los alimentos.

3.- pesca marina. En las décadas de los cincuenta  y sesenta del pasado siglo, se vio un enorme incremento del esfuerzo de pesca a nivel global impulsado en gran parte por su industrialización lo que dio lugar a  rápidos incrementos en su captura. Los efectos de la sobre pesca pueden ser reversibles, el tiempo que las reservas necesitan para recuperarse puede ser considerable. Con la disminución  de las reservas piscícolas en aguas  poco profundas que son aun menos resistentes a estos impactos (fig.3) (Roberts, 2002).

Fig 3.  Red de pesca con diversas especies de peces y crustáceos.

PERDIDA DE HABITATS, FRAGMENTACION Y DEGRADACION.
El cambio o pérdida de hábitats en numerosas ocasiones son como consecuencias  de las actividades de las poblaciones humanas, por ejemplo las selvas/ bosques han disminuido un 29% su área, las estepas/ sabanas/ praderas un 49%, los matorrales un 74% y la tundra/ desierto lo han hecho un 14%, Klein goldewijk, 2001. Las tierras de cultivo cubren en la actualidad el 11% de la superficie continental y los pastos el 23%. Las perturbaciones humanas son eminentes en todos y cada uno de los biomas de la tierra, en los sistemas terrestres estas resultan más marcada en los bosques templados de hoja ancha y los bosques perennes donde solo menos del 6.5% está relativamente intacto.
Los cambios en los usos de la tierra (fig.4) han provocado la pérdida de muchas especies y son la causa primera de que ciertas especies estén calificadas como de alto riesgo de extinción en el futuro próximo. A si global mente el 71% de las especies de peces de agua dulce aparentemente se han extinguido por esta razón y el 85% de especies de aves y el 47% de mamíferos están calificados como en riesgo de extinción (birdlife international, 2000; mace y balmford, 2000).
Fig. 4 Actividades que contribuyen a la pérdida de hábitats, agricultura, incendios y ganadería respectivamente.

Se predice que el cambio sustancia en los cambios de la tierra continuara en el futuro no solo como consecuencia de las actividades humanas si no también como consecuencia de cambio climático.
ESPECIES INTRODUCIDAS O EXÓTICAS
  Especies introducidas o exóticas son aquellas cuya área de distribución geográfica natural no corresponde al territorio nacional o local, y se encuentran en el país como resultado de actividades humanas voluntarias o no, así como por la actividad de la propia especie.
La introducción de especies es un factor que puede atentar contra la estabilidad y permanencia de las poblaciones silvestres locales y sus ecosistemas, ya que un nuevo depredador competidor o agente patógeno puede poner en peligro rápidamente a las especies que no pueden desarrollarse en conjunto con los intrusos. Actividades como la erradicación de especies, utilizadas especialmente en agricultura, también pueden tener serios efectos en el medio natural.

En México en general se ha sobre utilizado un grupo relativamente reducido de especies vegetales tanto para uso ornamental como para reforestaciones, ya sea en zonas urbanas o rurales con el agravante de que la mayoría no son nativas. Ejemplos de lo anterior son el amplio uso de especies de origen australiano en las plantaciones en zonas urbanas con individuos de especies de los géneros Eucalyptus, Acacia, Grevillea y Casuarina. Pueden detectarse las modas según épocas de plantaciones; por ejemplo, actualmente se utiliza muy ampliamente especies asiáticas como Ficus benjamina, F. retusa, y hacia la mitad del siglo pasado también se plantaron muchos individuos de otra especie de este mismo género: F. elástica (hule) y también ha sido común desde entonces utilizar plantas del género Ligustrum (trueno o troeno). Basta ver las edades y tamaños de dichas plantas para corroborar esto (fig.5).

Fuent
Fig.5. Eucalipto en la calle.

Pero no solo existen en México plantas invasoras, si no también animales, en los diferentes grupos, anfibios, reptiles, mamíferos, moluscos, aves entre otros, a continuación se dan algunos ejemplos de esto
 Roberts G. 2002. "El consumo humano". Edit trillas. pp. 210-213

No hay comentarios:

Publicar un comentario