domingo, 21 de noviembre de 2010

Biodiversidad a través de la Historia de la Tierra: Precámbrico-Paleozoico: Invertebrados.

Un gato, una paloma, una abeja, un murciélago, una rana, una serpiente, un cocodrilo, un árbol, estos y más, son ejemplos de organismos que hoy día vemos comúnmente. Pero esta diversidad no es la misma en variedad y número que existió hace cientos, miles, millones e incluso miles de millones de años.


 Fig, 1.Anomalocaris, primer gran depredador.
 ¿Hace cuanto se originó la vida? La  historia de la tierra se remonta a los 4.600 millones de años, los primeros organismos en aparecer fueron las bacterias hace 3.800 millones de años

  • El origen de la vida se remonta a los 3.800 millones de años, los primeros organismos en aparecer fueron unicelulares procarióticos; las bacterias.

    La aparición de la vida significó un cambio profundo para la tierra misma, los ciclos de los elementos se modificaron y la forma de almacenarse tomó varios caminos. Efectivamente, en el Cámbrico, hace 550 millones de años, estas formas de vida ancestral divergieron como consecuencia de eventos biológicos, químicos, y geológicos.

  • Los artrópodos surgieron en el primer período de la era Paleozoica. Conocido como la explosión del Cámbrico, la fauna de Burgess Shale, Canadá, representa el surgimiento de la vida pluricelular (de varias células) y el origen de la diversidad actual.

    Por su morfología, los trilobites (tres lóbulos) eran artrópodos de diversos tipos de alimentación; predadores y carroñeros, suspensívoros  y filtradores (Fig. 2).
Fig. 2 Trilobite.
  •   El primer cordado (cordón dorsal) es representado por Pikaia, siendo un organismo de aproximadamente unos 5 centímetros es considerado, de acuerdo a su morfología, que la manera en que se movía requería de un eje corporal que le brindará movimiento y rigidez; el cordón dorsal o notocorda (Fig. 3)
  • Fig. 3 Pikaia

  •  Es el ancestro más antigüo de todos los craneados,  ya que esta estructura medial- superior dio origen a la columna vertebral de los craneados actuales. Llego a considerársele como un poliqueto, debido a su forma, pero ahora es considerado ancestro de los peces sin mandíbula (agnathos: a: sin, gnathos: mandíbula)  (Fig. 4).

  • Fig 4. Agnato.
  • A partir del periodo silúrico de la era Paleozoica surgen los primeros peces, los agnathos (peces sin mandíbula), peces con placas (Placodermos. Fig. 5) en el devónico, conocido como el periodo de los peces y los primeros peces con esqueleto cartilaginoso (condrictios), como los tiburones.
  • Fig. 5 Placodermo.
     
 
ES TIEMPO DE LOS INSECTOS;
Primeras plantas

Recordarán que los primeros artrópodos surgieron hace 570 millones de años en el cámbrico, pero el grupo de los insectos no apareció sino hasta fines del devónico e inicios del carbonífero, y es en este período que también surgen los insectos con alas. Formas como las primeras libélulas (orden: Odonata, Fig. 6) que rebasaban los 70 cm de longitud alar (envergadura alar) habitaban estos ambientes cálidos, convivían con las primeras plantas que surgieron en el tercer período tardío del paleozoico , tales como Cooksonia, del silúrico, y Rhynia y Aglaophyton major del devónico inferior con capacidad de sintetizar lignina, estas plantas no tenían hojas y eran de tamaños no más de 20 cm de altura  Los insectos de aquel tiempo eran más grandes que los actuales, y esto se debe en gran medida a las condiciones biogeoquímicas, como la cantidad de oxígeno (casi 1% mayor que la concentración actual), con ello el metabolismo tuvo un camino distinto y los tamaños
ImageShack, share photos, pictures, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site
Fig. 6 Odonata.

“Cucarachones antigüos”
Apthoroblattina (Fósil; Fig. 7) del carbonífero, fue un insecto con forma semejante al de las cucarachas actuales, pero de hasta siete veces su tamaño  Con una estructura semejante a la de los artrópodos actuales, Apthoroblattina se preservó en el tiempo mediante un proceso denominado carbonatización o preservación carbonosa, donde las partes blandas y los gases constitutivos del organismo se degeneraron, y solamente permaneció carbón, al ser el elemento más estable.
Fig. 7

“¿Quien no se imagina un mil pies? ¿Y uno con mas pies?”

Bueno, Arthropleura era un miriápodo del carbonífero, pero no con mil ni más de mil pies (de hecho los bichos mil pies actuales tienen mucho menos de mil pies), sino que poseía una anatomía  semejante a este grupo de miriápodos en el presente y un tamaño mucho mayor.  (Fig. 8).
Fig. 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario